Planeacion Abril 3er grado primaria | Ciclo Escolar 2019 – 2020
Planeacion Abril 3er grado correspondiente al ciclo escolar 2019-2020, es una guía que facilitara el proceso de enseñanza a los maestros y esta dirigido a estudiantes de tercer grado de nivel primaria, de tal manera que mejoremos la educación con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades cognitivas y se estructure de manera optima el plan de enseñanza.
Planeacion Abril 3er grado primaria para el ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética. Educación Artística.
ESPAÑOL
Descripción de personajes. Página 122.
- Leer por equipo nuevamente otro cuento. Comentar acerca de los personajes y su forma de vestir y aspecto físico.
- Cada integrante de equipo toma un personaje y lo describe utilizando adjetivos y adverbios. Revisar la descripción del compañero y ver si es clara. Sugerir si algo falta.
- Dibujar el personaje en una hoja blanca y pegar la descripción para hacer una galería de personajes (exposición).
- Realizar un juicio a uno de los personajes de cuento, la mitad del grupo a favor y la otra mitad en contra. Guiar a los alumnos para que realicen de manera constructiva sus comentarios.
Los escenarios de los cuentos. Página 123.
- Platicar sobre los espacios en los que se desarrolla un cuento, puede ser una casa, un bosque, una fábrica, una calle, etc.
- Describir el espacio en que cada equipo ha leído cuentos y socializarlo con el grupo. Usar adjetivos calificativos y adverbios. Complementar la descripción con un dibujo coloreado.
- Aplicar la actividad ¡A jugar con las palabras!
Escribir descripciones de personajes y escenarios. Agregar en ellas cómo visten los personajes y su aspecto físico, explicar los sentimientos que pueden tener, las acciones que realizan y cómo las ejecutan. - En el caso de escenarios registren todas las características necesarias para describirlo con exactitud y evitar confusiones con otros escenarios.
- A cada descripción elaborar una imagen que la represente.
- Todas las imágenes y descripciones hacerlas en tarjetas para formar un memorama de personajes y escenarios. Inventar un cuento utilizando algunas de las descripciones elaboradas.
MATEMÁTICAS
Identificación y uso de la división para resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación convencional de la división:
- Plantear a los alumnos diferentes problemas en donde tenga que utilizar la multiplicación para llegar al resultado correcto.
1. Jorge vende donas de chocolate en bolsas de papel. Cada bolsa contiene 6 donas, si el día lunes hizo 90 donas, ¿cuántas bolsas de papel necesita? 2. Don Fermín tiene 65 rosas. Si quiere hacer ramos en donde cada uno tenga 8 rosas, ¿cuántos ramos podrá obtener?
- Formados en equipos, pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios del desafío #57, en donde aprenderán a reconocer a la división como una nueva operación estrechamente relacionada con la multiplicación.
- Realizar ejercicios como los siguientes, para practicar la multiplicación.
- Integrar a los alumnos en equipos para realizar las actividades del desafío #58, en donde los alumnos aprenderán a utilizar la representación horizontal de la división para resolver problemas.
- Resolver en equipos las actividades del desafío #59, el cual busca que los alumnos reflexionen acerca del significado de las operaciones.
CIENCIAS NATURALES
Conocimientos previos.
- Platicar con los alumnos respecto al momento en que abren el refrigerador y lo que sienten al cerrar la puerta del mismo ¿qué sienten?, ¿por qué ocurre eso?, etc.
- Hacer la lectura comentada de la pág. 120
- Conseguir todos los materiales necesarios por equipo: clavo, tornillo, alambre, monedas, objetos de latón, vaso de vidrio, envase de plástico, etc. (revisar en el libro cada objeto necesario).
- Acercar el imán a cada objeto y observar lo que sucede con cada uno.
- Anotar en la tabla que se muestra en el libro si es atraído o no.
- Contestar las preguntas y socializarlas.
- Hacer la lectura sobre el magnetismo y los imanes: ¿todos los imanes tiene la misma capacidad de atracción? Comentar al respecto.
- Reunir los materiales por equipo: imán, limadura de hierro (residuos), hoja de papel.
- Poner el imán sobre una mesa y enseguida la hoja arriba de él. Esparcir la limadura y observar.
- Contestar las preguntas del libro anotando todo lo que sucedió con la limadura.
- Conseguir dos imanes de barra y cinta adhesiva por equipo. Marcar los extremos del imán con el 1 y 2 respectivamente. Fijarlo a la mesa con cinta.
- Realizar la experiencia 1 y 2 y contestar las preguntas sobre lo que sucede al acercar el extremo del imán suelto al otro imán.
- Socializar las respuestas exponiendo sus conclusiones.
- Hacer la lectura e identificar los polos del imán, como polo norte y polo sur.
- Buscar en diversos lugares, dispositivos o aparatos que usen imán.
- Dibujarlos y escribir cuál es su función. Hacer la lectura respectiva sobre los aparatos que usan imán como la brújula y las bocinas de radio.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
- Hacer un dibujo en la pág. 85 sobre el momento en que se elige gobernante. Colorear el dibujo.
- Complementar con el tema ¿qué esa la justicia? de la pág. 77 y comentar al respecto.
- Hacer una lista de situaciones justas e injustas que han vivido en la escuela o en casa.
- Contestar la pág. 88 escribiendo ideas importantes sobre la justicia e ilustrando con recortes o dibujos.
- Leer el tema “juicio ético” pág. 81 y reflexionar sobre el razonamiento ético con base en sus valores, ¿qué valores intervienen para tener juicio ético?, ¿cómo podemos aplicar el juicio ético?.
- Contestar en la libreta ¿cómo pueden desarrollar su razonamiento ético? Enumerar varias actitudes que deben incluir en su vida para poder lograrlo.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
- Preguntar: ¿qué movimientos realizas fácilmente en tu vida cotidiana y cuáles se te hacen más complicados?, ¿han visto salir a un pollito del cascarón?, ¿han observado cómo germina una semilla? Escuchar los diversos comentarios y relacionar con el tema.
- Ver el siguiente enlace sobre el nacimiento de un ave:
- https://www.youtube.com/watch?v=dqDoXbYXHiU
DURANTE:
- Mencionar a los alumnos que con su cuerpo van a representar el movimiento de un ser, desde que nace hasta su muerte.
- Cada alumno elige qué representará: pez, anfibio, reptil, ave, insecto o planta.
- Formar dos equipos. Despejar el área del salón. Poner música de fondo (de naturaleza).
- Observar las imágenes del libro pág. 62 a la 65 para darse una idea de lo que se pretende.
- Colocar al equipo de los ovíparos en un lado y al equipo de las plantas en otro.
- Dar la orden para que los animales y plantas comiencen a nacer siguiendo la música.
- Enseguida entrar a la etapa de desarrollo haciendo movimientos con más fuerza.
- Por último la etapa final cuando muere el ser, con movimientos cansados y lentos terminar la actividad.
AL FINAL:
- Escribir en su cuaderno acerca de la experiencia realizada y comentarlo al grupo.
DESCARGAR: Planeacion Abril 3er grado primaria | Ciclo Escolar 2019 – 2020