Planeacion Abril 4to grado primaria | Ciclo Escolar 2019 – 2020
Planeacion Abril 4to grado correspondiente al ciclo escolar 2019-2020, es una guía que facilitara el proceso de enseñanza a los maestros y esta dirigido a estudiantes de cuarto grado de nivel primaria, de tal manera que mejoremos la educación con actividades muy prácticos y educativos que harán que mejoren sus habilidades cognitivas y se estructure de manera optima el plan de enseñanza.
Planeacion Abril 4to grado primaria para el ciclo escolar 2019-2020, comprende las siguientes áreas. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Artística. Planeacion Abril 4to grado
ESPAÑOL
La planificación de un relato.
- Contestar las preguntas de orientación que se registraron en la tabla para orientar el trabajo a realizar: ¿en qué lugares se desarrollan?, ¿cómo empiezan las historias?, ¿cómo se solucionan?.
- Planificar el contenido de la historia que se va a escribir de acuerdo a los datos de la pág. 117.
- Intercambiar el borrador con un compañero, revisando título, narrador, personajes principales y secundarios, descripción de escenarios, etc.
- Realizar las correcciones e intercambiar el borrador por segunda ocasión y ahora revisar el tiempo pasado, comillas de diálogos, guiones, acentos, signos, etc.
Producto final.
- Pasar en limpio la versión final del relato en hojas blancas.
- Leer en voz alta los relatos al grupo cuidando entonación y volumen.
- Realizar autoevaluación.
MATEMÁTICAS
Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras poligonales mediante diversos procedimientos, como reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica, etcétera.
- Mostrar a los alumnos diferentes figuras geométricas y preguntar si pueden identificar área y perímetro.
- Entregar a los alumnos una fotocopia en donde vendrán una actividad similar a la que se muestra a continuación.
Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras, tomando como referencia la siguiente unidad de medida. - Integrar al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades planeadas en el desafío#79, en el cual los alumnos distinguirán el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante su cálculo y su comparación. Libro de desafíos matemáticos páginas 146-148.
- Tomando en cuenta la siguiente unidad de medida armar 4 figuras que tengan un área de 25 unidades, 16 unidades, 30 unidades y 15 unidades.
- Calcular cuántas unidades como la siguiente se pueden acomodar en las siguientes figuras.
- Pedir a los alumnos que compartan las estrategias que utilizaron al resolver el ejercicio anterior.
- Reunir al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades propuestas en el desafío#80. El objetivo de esta actividad es lograr que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos perímetros y áreas estén determinados. Libro de desafíos matemáticos páginas 149-150.
- Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente:
CIENCIAS NATURALES
Lo que conocen los niños del tema.
- Página 129 del libro de texto.
- Comenten con sus compañeros lo que saben acerca de estos temas: ¿por qué no observamos al Sol durante la noche?, ¿a qué se debe que exista el día y la noche?, ¿cómo se desarrollan los eclipses?
- Lectura comentada acerca del tema del Sistema Solar y sus elementos. Página 130.
- Leer algunos textos sobre los enigmas de lo que ocurre en el cielo, tal y como lo percibían nuestros antepasados.
¡Qué baile tan elegante!
- Observar un video acerca del movimiento de rotación de la tierra. Pág. 135.
http://www.youtube.com/watch?v=A1nstGrhvC0 - Posteriormente realizar una lectura en grupo acerca del movimiento de rotación La Tierra. Página 134 y 135.
- Comentar lo visto en el video y lo leído en el libro.
- Solicitar el material: lápiz, trompo, compás, colores, pegamento.
- Realizar la actividad donde primero hagan rotar a un trompo y después hagan una representación del día y la noche.
El día y la noche.
- Conseguir los materiales necesarios por equipo y representar a la Tierra con el balón pegando los continentes de papel. Pág. 136.
- Utilizar la linterna e iluminar al momento que se gira, para identificar el día y la noche.
- Contestar el libro y hacer una reflexión a nivel grupal.
HISTORIA
1. Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio. Pág. 126 a la 135.
- Observar el cuadro de las plantas y animales introducidos en América por los españoles de la pág. 127 y analizar qué productos se conocen actualmente o se siguen usando, ¿cuál es de los que más consumen en casa?, ¿cuál menos?
- Elaborar un mapa conceptual con las pág. 126 a la 132 sobre las actividades económicas. Completando con el mapa de la pág. 133 de las regiones económicas, principales puertos y mercancías comercializadas. Leer el concepto de qué es el monopolio y cómo se llevaba a cabo en esa época y solicitar al alumno que haga una paráfrasis del tema.
- Comprendo y aplico. Pág. 135. Observar las imágenes del bloque sobre las actividades económicas y elaborar en equipo un memorama en cartulina tomando en consideración las medidas dadas por el libro.
- Copiar en el cuaderno el diagrama de la flecha y completarlo de acuerdo a las preguntas: ¿por qué la Nueva España tuvo un intenso crecimiento económico?, al final comentar las conclusiones.
- Repartir las actividades económicas (agricultura, minería, ganadería y comercio) por equipo para que elaboren una cartulina con lo más importante de cada una.
GEOGRAFÍA
Conocimientos previos.
- Comentar en grupo que otro tipo de actividades económicas conocen aparte de la agricultura, ganadería y minería.
- Leer la carta que manda Jazmín a Donají acerca de los lugares y atractivos turísticos que tiene su estado Baja California Sur.
Actividad. Pág. 133.
- Para saber más acerca del tema, leer en grupo una leyenda de Baja California Sur: El tesoro del Pichilingue. Comentar acerca de la lectura.
- Responder las preguntas de la pág. 134 acerca de las actividades económicas.
- En grupo elaborar una definición de comercio. Leer la pág. 135 acerca del comercio.
Actividad. Pág. 136.
- Organizar 5 equipos, cada equipo elegirá una de las siguientes regiones: Ciudad industrial (Monterrey), Sembradíos (Valle del Yaqui en Sonora), Zona minera (Zacatecas), Pozos petroleros (Campeche) y Puerto pesquero (Guaymas).
- Observar la gráfica de los productos que México importa y exporta. Página 136 de su libro de texto.
- Realizar la actividad que consiste en intentar exportar o importar recursos entre un equipo y otro. Ver las indicaciones detalladamente.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
- Complementar la investigación de la semana anterior con los apartados de Nuestro gobierno (página 88), Nuestros gobernantes, su actuación y sus límites (página 89), la división de poderes (páginas 90 a la 92).
- Realizar los ejercicios del libro de texto en relación a lo que menciona la constitución, sus artículos, la división de poderes, etc. Páginas 96 a la 100.
- Ver el siguiente enlace sobre nuestros derechos ante las autoridades y escribir una reflexión y/o conclusión:
https://www.youtube.com/watch?v=DCBZxSccp-E
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ANTES:
- Preguntar e indagar: ¿qué se toma en cuenta para clasificar los instrumentos musicales?, ¿cuáles son los grupos o familias de instrumentos que conoces hasta el momento?
DURANTE:
- Lectura comentada acerca de los aerófonos. Página 65 del libro de texto.
- Si es posible invitar al salón de clases a una persona que sepa tocar un aerófono: la flauta, la tuba, el flautín, el clarinete y el oboe, para que lo escuchen y conozcan. Aprovechar para entrevistarlo.
- Construir un instrumento sencillo con los materiales que llevaron al salón de clases.
- Intentar sacarle sonido, hacer muchas pruebas, inventar ritmos y melodías.
AL FINAL:
- Finalmente formar ensambles con otros instrumentos elaborados en las lecciones anteriores. Comentar sus experiencias.
DESCARGAR: Planeacion Abril 4to grado primaria | Ciclo Escolar 2019 – 2020